¿Qué es el grooming y cómo afecta a niños, niñas y adolescentes en Uruguay?

En la era digital, niños, niñas y adolescentes están cada vez más conectados. Ya sea para estudiar, socializar o entretenerse, el uso de Internet se ha vuelto parte de su vida cotidiana. Sin embargo, esta conectividad también los expone a ciertos riesgos, entre ellos el grooming, una forma de abuso sexual en línea que preocupa cada vez más en Uruguay y el mundo.

En este artículo te explicamos qué es el grooming, cómo identificarlo, cuáles son sus consecuencias y por qué es tan importante prevenirlo.


¿Qué es el grooming?

El grooming es una práctica en la que un adulto, generalmente a través de Internet, engaña y manipula emocionalmente a un menor de edad con el objetivo de ganarse su confianza para luego abusar sexualmente de él o ella, ya sea de forma virtual o presencial.

El término proviene del inglés “to groom”, que significa preparar o arreglar, haciendo referencia al proceso en el que el agresor “prepara” a la víctima, generando un vínculo de dependencia emocional que facilita el abuso.


Etapas del grooming

El grooming no ocurre de un día para el otro. Suele darse en distintas etapas que pueden desarrollarse a lo largo de días, semanas o incluso meses. Estas son las fases más comunes:

1. Contacto inicial

El agresor busca a la víctima en redes sociales, videojuegos, chats o foros. Puede usar perfiles falsos haciéndose pasar por otro menor.

2. Generación de confianza

Comienza una conversación que parece inofensiva. El adulto intenta conocer los intereses del menor y crear un vínculo emocional, ganándose su confianza.

3. Manipulación emocional

Se establece una relación más intensa. El agresor puede usar halagos, promesas, secretos o incluso amenazas para aislar a la víctima de su entorno.

4. Solicitudes sexuales

Una vez que el vínculo está consolidado, el agresor puede pedir fotos íntimas, videos, o proponer encuentros físicos.

5. Chantaje

En muchos casos, luego de obtener material comprometedor, el agresor recurre al sextorsión, amenazando con difundir el contenido si la víctima no accede a nuevas exigencias.


Consecuencias del grooming

El grooming puede dejar secuelas profundas en las víctimas:

  • Ansiedad, miedo y depresión.

  • Sentimientos de culpa o vergüenza.

  • Dificultad para confiar en otras personas.

  • Trastornos del sueño y alimentación.

  • Bajo rendimiento escolar.

  • Aislamiento social.

Además del daño psicológico, muchas víctimas deben enfrentar procesos legales o incluso la exposición pública, lo que agrava su situación.


¿Qué pasa en Uruguay?

En Uruguay, el grooming es un delito tipificado desde 2017 a través de la Ley N.º 19.580, que establece penas para quienes utilicen medios tecnológicos con fines de abuso sexual hacia menores.

Sin embargo, el avance de la tecnología y el acceso cada vez más temprano a dispositivos electrónicos plantea nuevos desafíos. Por eso, la prevención y la educación digital son herramientas clave para proteger a niños, niñas y adolescentes.


¿Cómo prevenirlo?

La prevención del grooming comienza en casa y en las instituciones educativas. Algunas acciones clave son:

  • Fomentar la comunicación abierta con los menores sobre el uso de Internet.

  • Explicarles los riesgos de hablar con desconocidos en línea.

  • Enseñarles a no compartir datos personales ni fotos privadas.

  • Supervisar el uso de redes sociales y juegos online.

  • Utilizar controles parentales y configuraciones de seguridad.

  • Promover el uso responsable y consciente de la tecnología.


Conclusión

El grooming es una amenaza real y silenciosa, que muchas veces pasa desapercibida hasta que ya es demasiado tarde. Como sociedad, tenemos la responsabilidad de informarnos, prevenir y actuar.

Hablar con los más jóvenes, darles herramientas y acompañarlos en su vida digital es una forma de cuidar su integridad, su salud mental y su futuro.